Epiglotitis: síntomas, causas y tratamiento – Guía completa
La epiglotitis es una inflamación grave que afecta a la válvula de la epiglotis, una pequeña estructura que se encuentra en la parte superior de la laringe. Esta inflamación puede ser extremadamente peligrosa, ya que puede obstruir las vías respiratorias y dificultar la respiración. En este artículo, exploraremos en detalle qué es la epiglotitis, cuáles son sus causas, los signos y síntomas que la acompañan, cómo se transmite, cómo se realiza el diagnóstico y cuál es el tratamiento adecuado.
¿Qué es la epiglotitis y cuáles son sus causas?
La epiglotitis es una inflamación grave causada por una infección de la epiglotis, la válvula que evita el paso de líquido de la garganta a los pulmones. Esta condición puede ser causada por diversas razones, siendo las más comunes las gripes mal curadas, el atragantamiento con objetos, las infecciones respiratorias como la neumonía, las inflamaciones de garganta y las quemaduras en la garganta. En los adultos, la epiglotitis también puede ser causada por el tratamiento del cáncer con quimioterapia y radioterapia, así como por la inhalación de drogas.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la epiglotitis?
Los signos y síntomas de la epiglotitis pueden variar, pero generalmente incluyen dolor de garganta, dificultad para tragar, fiebre por encima de 38°C, ronquera, exceso de saliva en la boca, dificultad para respirar, ansiedad y respiración con silbidos. En casos más graves, la persona afectada puede inclinarse hacia adelante mientras extiende el cuello hacia atrás en un intento de facilitar la respiración.
¿Cómo se transmite la epiglotitis?
La epiglotitis se transmite a través del contacto directo con la saliva de la persona infectada. Esto puede ocurrir mediante estornudos, tos, besos y compartir cubiertos u otros objetos que estén en contacto con la saliva. Es importante tener en cuenta esta vía de transmisión y tomar precauciones, como el uso de mascarillas y evitar compartir objetos con personas enfermas.
¿Cómo se realiza el diagnóstico de la epiglotitis?
Cuando un médico sospecha de epiglotitis, es fundamental asegurarse de que la persona afectada pueda respirar adecuadamente. Una vez estabilizado el paciente, se realizan diferentes pruebas para confirmar el diagnóstico. Estas pruebas pueden incluir un análisis de garganta, radiografías, toma de muestra de garganta para análisis y exámenes de sangre. Estos estudios permiten evaluar la inflamación de la epiglotis, descartar otras posibles afecciones y determinar el tratamiento adecuado.
¿Cuál es el tratamiento para la epiglotitis?
El tratamiento de la epiglotitis generalmente requiere hospitalización. Durante este tiempo, se administra oxígeno a través de un tubo que se coloca en la garganta para facilitar la respiración. Además, se controla la respiración mediante máquinas especializadas. Para combatir la infección, se administran antibióticos por vía intravenosa, como Ampicilina, Amoxicilina o Ceftriaxona, hasta que la infección disminuya. Después de 3 días, la persona puede regresar a casa, pero debe seguir tomando los medicamentos recetados por vía oral durante aproximadamente 14 días.
1. Vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo b (Hib)
La principal medida de prevención contra la epiglotitis es la administración de la vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo b (Hib). Esta vacuna se recomienda administrar la primera dosis a los 2 meses de edad, de acuerdo con el calendario de vacunación establecido por los organismos de salud.
2. Complicaciones de la epiglotitis
La epiglotitis es una enfermedad que puede progresar rápidamente y causar complicaciones graves si no se trata adecuadamente. Una de las principales complicaciones es la obstrucción de las vías respiratorias, lo que puede dificultar o incluso impedir la respiración. En casos extremos, esto puede llevar al paro respiratorio y poner en peligro la vida del paciente. Es por eso que es fundamental buscar atención médica de inmediato ante la sospecha de epiglotitis y seguir el tratamiento adecuado.
Preguntas frecuentes
¿La epiglotitis solo afecta a los niños?
No, aunque la epiglotitis es más común en niños de 2 a 7 años debido a que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado, también puede afectar a adultos, especialmente aquellos con VIH/SIDA o que están recibiendo tratamiento contra el cáncer.
¿Cuánto tiempo tarda en recuperarse una persona con epiglotitis?
El tiempo de recuperación de la epiglotitis depende de la gravedad de la infección y de la respuesta al tratamiento. Después de unos días de hospitalización y tratamiento adecuado, es posible que una persona pueda regresar a casa. Sin embargo, es importante seguir tomando los medicamentos recetados por vía oral durante el tiempo indicado por el médico para asegurar una completa recuperación.
¿Cuáles son las medidas de prevención para evitar la epiglotitis?
Además de la vacunación contra el Hib, es importante mantener una buena higiene personal y respiratoria, como lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar, y evitar el contacto directo con personas enfermas.
Conclusión:
La epiglotitis es una inflamación grave que afecta a la válvula de la epiglotis y puede causar obstrucción de las vías respiratorias. Es una enfermedad que puede afectar tanto a niños como a adultos y puede ser causada por diversas razones, como infecciones, atragantamiento con objetos o tratamientos de cáncer. Los signos y síntomas de la epiglotitis incluyen dolor de garganta, dificultad para tragar, fiebre, ronquera, dificultad para respirar y ansiedad. Es importante buscar atención médica de inmediato ante la sospecha de epiglotitis y seguir el tratamiento adecuado para evitar complicaciones graves. La vacunación contra el Hib es una medida preventiva clave, y se recomienda seguir buenas prácticas de higiene personal y respiratoria para reducir el riesgo de transmisión.

 
		 
			 
			 
			 
			 
			