Infliximab: Usos, modo de empleo y efectos secundarios

El infliximab es un medicamento ampliamente utilizado en el tratamiento de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, la psoriasis y la enfermedad de Crohn. Se trata de un anticuerpo monoclonal que bloquea la acción de la proteína TNF-alfa, la cual está relacionada con procesos inflamatorios crónicos en el cuerpo. Al inhibir esta proteína, el infliximab ayuda a reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por estas enfermedades.

«El infliximab, un aliado en el tratamiento de enfermedades autoinmunes»

El infliximab se utiliza en el tratamiento de diferentes enfermedades autoinmunes, entre las que se incluyen la artritis reumatoide, la artritis psoriásica, la espondilitis anquilosante, la psoriasis, la enfermedad de Crohn, la enfermedad de Crohn fistulizante, la colitis ulcerosa y la retocolitis ulcerativa. Cada una de estas condiciones puede afectar de manera significativa la vida de los pacientes, generando dolor, inflamación y otros síntomas debilitantes.

La administración del infliximab se realiza por vía intravenosa, en un ambiente controlado como hospitales, clínicas especializadas o centros de salud. Es importante que el medicamento sea administrado bajo la supervisión de personal médico capacitado.

Las dosis recomendadas de infliximab varían según la enfermedad a tratar y la edad del paciente. Para la artritis reumatoide, se suele comenzar con una dosis inicial de 3 mg por kg de peso corporal, que puede ser aumentada a 10 mg por kg bajo indicación médica. En el caso de las demás enfermedades, la dosis recomendada es de 5 mg por kg de peso corporal.

La frecuencia y duración del tratamiento con infliximab también dependen de la condición médica específica. El médico determinará la necesidad de repetir las dosis en semanas posteriores y ajustará la terapia de acuerdo con la respuesta del paciente al tratamiento.

Leer también:  Piedras en los riñones: síntomas, diagnóstico y tratamientos

Cuidados de almacenamiento del infliximab

El infliximab debe ser almacenado en refrigeración, a una temperatura entre 2 y 8°C. Es importante mantener el medicamento en un lugar adecuado, lejos de la luz directa y alejado de fuentes de calor o cambios bruscos de temperatura.

En caso de obtener el medicamento a través del sistema de salud y necesitar transportarlo, se recomienda contar con un recipiente térmico con hielo para mantenerlo a la temperatura adecuada. Al llegar a casa, se debe retirar el infliximab del recipiente térmico y colocarlo inmediatamente en el refrigerador, evitando guardarlo en la puerta para evitar variaciones de temperatura.

Possibles efectos secundarios del infliximab

Al igual que con cualquier medicamento, el infliximab puede causar efectos secundarios en algunas personas. Algunos de los efectos secundarios más comunes incluyen reacciones alérgicas, las cuales pueden ocurrir durante o hasta 2 horas después de la administración del medicamento.

Estas reacciones alérgicas pueden manifestarse a través de síntomas como fiebre, escalofríos, dolor en el pecho, dificultad para respirar, cambios en la presión arterial, enrojecimiento, picazón e hinchazón en la piel. Ante cualquiera de estos síntomas, es importante informar de inmediato al personal médico o de enfermería para recibir atención y tratamiento de primeros auxilios.

Además de las reacciones alérgicas inmediatas, el infliximab también puede provocar reacciones alérgicas tardías, que pueden ocurrir entre 3 y 12 días después de su administración. Estas reacciones pueden manifestarse a través de síntomas como fiebre, enrojecimiento de la piel, dolor de cabeza, dolor muscular o articular, hinchazón en las manos o cara, y dificultad para tragar. Ante la aparición de estos síntomas, es importante buscar atención médica de inmediato o acudir al servicio de urgencias más cercano.

Leer también:  Todo lo que necesitas saber sobre la vaginosis citolítica

Es importante destacar que el infliximab puede disminuir la capacidad del sistema inmunológico para combatir infecciones, dejando al organismo más vulnerable o empeorando infecciones ya existentes. Por lo tanto, es crucial informar al médico acerca de cualquier enfermedad o infección previa antes de iniciar el tratamiento con este medicamento.

¿Quiénes no deben usar el infliximab?

Existen algunas contraindicaciones y precauciones que deben tener en cuenta los pacientes antes de utilizar el infliximab. No se recomienda su uso en niños menores de 6 años, personas con infecciones activas como neumonía, sepsis o abscesos, o personas que sean alérgicas a alguno de los componentes de la fórmula del infliximab.

Además, se debe evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios del tratamiento en mujeres embarazadas o que estén en período de lactancia. También se deben considerar las precauciones en personas con hepatitis B, insuficiencia cardíaca, cáncer, enfermedades pulmonares o del sistema nervioso, o aquellos que sean fumadores o tengan antecedentes de reacciones alérgicas graves.

¿Cómo afecta el infliximab a largo plazo?

Aunque el infliximab puede ser efectivo para aliviar los síntomas de las enfermedades autoinmunes, su uso a largo plazo puede tener efectos secundarios significativos. Varios estudios han sugerido que el infliximab puede aumentar el riesgo de infecciones, incluyendo infecciones graves, debido a su acción de suprimir el sistema inmunológico.

Además, se ha observado un mayor riesgo de cáncer en pacientes tratados con infliximab. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este riesgo puede ser influenciado por otros factores, como la enfermedad subyacente y el uso combinado de otros medicamentos. Por lo tanto, es fundamental que los pacientes que reciben infliximab sean monitoreados de cerca por su médico y sigan las precauciones y recomendaciones necesarias para minimizar cualquier posible riesgo a largo plazo.

Leer también:  Afasia: qué es, síntomas, causas, tipos y tratamiento - Guía completa

Alternativas al infliximab

Aunque el infliximab es una opción de tratamiento efectiva para muchas personas con enfermedades autoinmunes, existen otras alternativas que también pueden ser consideradas según las necesidades individuales de cada paciente. Algunos otros medicamentos utilizados en el tratamiento de enfermedades autoinmunes incluyen adalimumab, etanercept, golimumab y certolizumab. Estos medicamentos también funcionan bloqueando la acción del TNF-alfa y pueden tener perfiles de efectos secundarios y mecanismos de administración diferentes.

Es importante discutir con el médico todas las opciones de tratamiento disponibles, teniendo en cuenta los beneficios, riesgos y características individuales de cada paciente. Cada enfermedad autoinmune y cada paciente son únicos, por lo que es fundamental encontrar el tratamiento que mejor se adapte a cada caso específico.

Preguntas frecuentes

¿Cómo se administra el infliximab?

El infliximab se administra por vía intravenosa en un ambiente controlado, como hospitales, clínicas especializadas o centros de salud.

¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes del infliximab?

Algunos de los efectos secundarios más comunes del infliximab son reacciones alérgicas durante o después de la administración del medicamento, como fiebre, dolor en el pecho y dificultad para respirar.

¿El infliximab puede causar cáncer?

Se ha observado un mayor riesgo de cáncer en pacientes tratados con infliximab, pero este riesgo puede ser influenciado por otros factores. Es importante discutir cualquier preocupación sobre este tema con el médico.

Conclusión:

El infliximab es un medicamento utilizado en el tratamiento de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, la psoriasis y la enfermedad de Crohn. Aunque puede ser efectivo en el alivio de los síntomas, es importante tener en cuenta los posibles efectos secundarios y seguir las recomendaciones médicas. Siempre es importante discutir cualquier preocupación o duda con el médico tratante para recibir la mejor atención y cuidado.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.