Vacuna contra el dengue: indicaciones, dosis y posibles efectos secundarios
Información general
– La vacuna contra el dengue, conocida como Dengvaxia, está indicada para prevenir la dengue en niños, adolescentes y adultos de 9 a 45 años que han sido infectados previamente por al menos uno de los serotipos del dengue y que viven en áreas donde esta enfermedad es más común.
– Recientemente, la ANVISA aprobó una nueva vacuna contra el dengue, llamada Qdenga, indicada para niños a partir de los 4 años, adolescentes y adultos hasta los 60 años, independientemente de si la persona ha tenido o no dengue anteriormente.
– Estas vacunas no están disponibles a través del Sistema Único de Salud (SUS) y solo se pueden encontrar en clínicas privadas. Sin embargo, el Instituto Butantan está desarrollando una nueva vacuna contra el dengue para ser proporcionada por el SUS y administrada a personas que han sido infectadas por uno de los cuatro subtipos del dengue o a personas que nunca han tenido la enfermedad.
¿Quiénes pueden recibir la vacuna?
– Dengvaxia: personas de 6 a 45 años que han tenido dengue previamente, confirmado por pruebas de laboratorio, y que viven en áreas donde esta enfermedad es más común.
– Qdenga: personas de 4 a 60 años que nunca han tenido dengue o que ya lo han tenido, sin necesidad de pruebas de laboratorio para vacunar.
Modo de administración y dosis
– Dengvaxia: esquema de 3 dosis: la primera dosis en la fecha elegida por el médico, la segunda dosis 6 meses después de la primera dosis y la tercera dosis 6 meses después de la segunda dosis. Esta vacuna es para personas de 6 a 45 años que han tenido dengue previamente.
– Qdenga: esquema de 2 dosis: la primera dosis en la fecha elegida por el médico y la segunda dosis 3 meses después de la primera dosis. Esta vacuna es para personas de 4 a 60 años que nunca han tenido dengue o que ya lo han tenido.
Possibles efectos secundarios
– Los posibles efectos secundarios de la vacuna contra el dengue incluyen dolor de cabeza, dolor en el cuerpo, malestar general, debilidad, fiebre y reacciones en el lugar de la inyección, como enrojecimiento, picazón, hinchazón y dolor.
– También pueden ocurrir infecciones del tracto respiratorio superior, pérdida de apetito, irritabilidad, somnolencia, náuseas, vómitos, mareos, inflamación cerca del lugar de la inyección, dolor de garganta y síntomas similares a los de la gripe, como secreción o congestión nasal, o tos.
– Las vacunas contra el dengue también pueden causar una reacción alérgica grave con síntomas que pueden comenzar inmediatamente después de la inyección, como dificultad para respirar, sensación de tener la garganta cerrada, hinchazón en la boca, lengua o rostro, y/o lesiones rojas e hinchadas en la piel. Por esta razón, estas vacunas solo deben ser administradas por un profesional de la salud para poder brindar primeros auxilios de inmediato.
Quiénes no deben recibir la vacuna
– La vacuna contra el dengue no debe administrarse en los siguientes casos: embarazo sospechado o confirmado, durante la lactancia, alergia a los componentes de la vacuna, fiebre moderada a alta, enfermedades agudas, uso de corticosteroides sistémicos en dosis elevadas, tratamiento con quimioterapia o radioterapia, leucemia o linfoma, infección por el virus del VIH con síntomas, infección por el virus del VIH sin síntomas pero con función del sistema inmunológico debilitada en pruebas de sangre, menores de 6 meses, enfermedades del sistema inmunológico, enfermedades autoinmunes, trastornos del sistema nervioso, enfermedades crónicas no controladas y enfermedades del corazón.
Contenido Adicional
La vacuna contra el dengue es una medida importante para prevenir esta enfermedad viral transmitida por mosquitos. El dengue puede presentarse en diferentes formas, desde fiebre leve hasta una enfermedad grave que puede causar la muerte. Por eso, es fundamental tomar precauciones para evitar la propagación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus del dengue.
Precauciones para prevenir el dengue
La principal forma de prevenir el dengue es evitar la reproducción del mosquito transmisor. Para ello, es importante:
– Eliminar los recipientes que puedan acumular agua estancada, como botellas, latas, neumáticos, macetas, etc.
– Cubrir los recipientes de agua, como tanques, cisternas o albercas.
– Utilizar repelentes de mosquitos en la piel expuesta y en la ropa.
– Usar mosquiteros en puertas y ventanas.
Además, es importante estar atento a los síntomas del dengue, como fiebre alta, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en las articulaciones y erupciones en la piel. En caso de presentar alguno de estos síntomas, es necesario acudir al médico para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados.
¿Qué hacer en caso de contraer dengue?
Si se ha contraído dengue, es importante seguir las indicaciones médicas. Algunos consejos útiles incluyen:
– Descansar y mantenerse hidratado.
– Tomar medicamentos recetados para aliviar los síntomas, como fiebre y dolor.
– Evitar el uso de medicamentos con ácido acetilsalicílico (aspirina) o ibuprofeno, ya que pueden aumentar el riesgo de sangrado.
Es fundamental recordar que la vacuna contra el dengue no trata la enfermedad en sí, sino que ayuda a prevenirla en personas que ya han sido infectadas previamente. Por lo tanto, la prevención a través de medidas de control ambiental y la protección personal sigue siendo la mejor forma de evitar la enfermedad.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la diferencia entre Dengvaxia y Qdenga?
La principal diferencia entre Dengvaxia y Qdenga es la edad de aplicación. Dengvaxia está indicada para personas de 6 a 45 años que han tenido dengue previamente, mientras que Qdenga puede ser administrada a personas de 4 a 60 años, independientemente de si han tenido dengue o no.
¿Dónde se pueden encontrar estas vacunas?
Ambas vacunas, Dengvaxia y Qdenga, están disponibles en clínicas privadas. Sin embargo, el Instituto Butantan está desarrollando una nueva vacuna contra el dengue que estará disponible a través del Sistema Único de Salud (SUS) en el futuro.
¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna?
Algunos posibles efectos secundarios de la vacuna contra el dengue incluyen dolor de cabeza, dolor en el cuerpo, malestar general, debilidad, fiebre y reacciones en el lugar de la inyección, como enrojecimiento, picazón, hinchazón y dolor. También pueden ocurrir infecciones del tracto respiratorio superior, pérdida de apetito, irritabilidad, somnolencia, náuseas, vómitos, mareos, inflamación cerca del lugar de la inyección, dolor de garganta y síntomas similares a los de la gripe. En casos raros, se puede presentar una reacción alérgica grave.
¿Hay alguna contraindicación para recibir la vacuna contra el dengue?
Sí, existen algunas contraindicaciones para recibir la vacuna contra el dengue. Estas incluyen embarazo sospechado o confirmado, durante la lactancia, alergia a los componentes de la vacuna, fiebre moderada a alta, enfermedades agudas, uso de corticosteroides sistémicos en dosis elevadas, tratamiento con quimioterapia o radioterapia, leucemia o linfoma, infección por el virus del VIH con síntomas, infección por el virus del VIH sin síntomas pero con función del sistema inmunológico debilitada en pruebas de sangre, menores de 6 meses, enfermedades del sistema inmunológico, enfermedades autoinmunes, trastornos del sistema nervioso, enfermedades crónicas no controladas y enfermedades del corazón.
Conclusión:
La vacuna contra el dengue es una herramienta importante para prevenir esta enfermedad viral transmitida por mosquitos. Se ha desarrollado una vacuna llamada Dengvaxia, indicada para personas de 6 a 45 años que han tenido dengue previamente, y otra llamada Qdenga, indicada para personas de 4 a 60 años que nunca han tenido dengue o que ya lo han tenido. Estas vacunas deben ser administradas por profesionales de la salud y pueden tener efectos secundarios como dolor de cabeza, dolor en el cuerpo, fiebre y reacciones en el lugar de la inyección. Es importante seguir las indicaciones médicas y tomar precauciones para prevenir el dengue, como evitar la reproducción del mosquito transmisor y utilizar repelentes de mosquitos.